Futbolistas colombianos que han jugado en Asia: Historias de éxito y adaptación

En los últimos años, hemos sido testigos del creciente número de futbolistas colombianos que han encontrado su camino hacia las ligas asiáticas. Esta tendencia no solo ha transformado las trayectorias individuales de estos jugadores, sino que también ha dejado una huella significativa en el panorama futbolístico tanto de Colombia como de Asia. En este artículo, exploraremos la importancia de estas experiencias para los jugadores cafeteros y cómo han contribuido al desarrollo del fútbol en ambas regiones.

Uno de los primeros embajadores colombianos en Asia fue: Ricardo ‘Gato’ Pérez, quien empezó su carrera en Millonarios a principios de la década de los noventa y en 1998, migró al Sichuan Guancheng (club que ya no existe) en donde jugó por seis meses. 

Según una declaración de Pérez para el medio El Espectador: “fue muy difícil adaptarse al país porque en aquellos días, sin el auge del internet y la facilidad de las comunicaciones, la distancia se sentía a escalas mayores; a diferencia del presente porque China está mucho más occidentalizada de lo que fue por ese entonces”. Después de esta experiencia, Pérez continuó su carrera en el continente asiático en países como: Arabia Saudita y Emiratos Árabes.

Uno de los colombianos que hizo historia tras estar casi una década en el fútbol asiático es Giovanni Moreno, quien llegó a Shanghái Shenhua en 2012, después de haber brillado en Racing, con el cuadro chino disputó 258 partidos, convirtió 84 goles y 42 asistencias.

Foto Shanghái Shenhua

En enero de 2016, Freddy Guarín llegó proveniente del Inter de Milán para acompañar a Moreno en el Shanghái Shenhua. Con el club de Shanghái, marcó 26 goles y dio 19 asistencias en 100 encuentros, siendo el tercer extranjero con mayor número de apariciones

El atractivo de proyección internacional, junto con las oportunidades económicas tentadoras, ha sido un factor clave en la decisión de muchos futbolistas colombianos de probar suerte en ligas asiáticas. Jugadores como Freddy Montero quien brilló en el Tianjin Teda de China, han demostrado que el fútbol asiático puede ser un trampolín para una carrera exitosa tanto en el ámbito nacional como internacional.

En países como China, Emiratos Árabes Unidos y Corea del Sur, jugadores como Carmelo Valencia, Juanfer Quintero, David Ospina y Roger Martínez han dejado su marca, elevando el nivel del juego y ganándose el respeto de aficionados y críticos por igual. Sus contribuciones han sido fundamentales para el éxito de sus equipos y han allanado el camino para futuras generaciones de futbolistas colombianos. A continuación, presentamos otros ejemplos notables:

Carmelo Valencia – Tianjin Teda y Beijing Baxy

El delantero jugó en China para los equipos Tianjin Teda y Beijing Baxy, con los que sumó 38 goles en dos temporadas. Valencia afirmó para Pulzo que: “el fútbol chino sí ha mejorado con la llegada de técnicos y jugadores internacionales que, además, le han dado mayor vitrina a ese balompié”.

Juan Fernando Quintero – Shenzhen FC

Aunque su paso al fútbol chino se dio en el segundo semestre de 2020, pero por demoras en los trámites debutó hasta 2021 en donde jugó una sola temporada con el Shenzhen FC. Por su habilidad técnica y visión de juego, Juanfer fue una pieza fundamental, se convirtió en el asistidor del equipo. En total, fueron siete asistencias en su paso por Shenzhen FC que lo dejaron como el segundo máximo asistidor de la Superliga detrás del brasileño Oscar del Shanghái Port.

Foto TyC Sports

Roger Martínez – Jiangsu Suning

En 2016, llegó procedente de Racing de Argentina por un costo de 8.9 millones de euros, siendo una de las operaciones más costosas en la historia de ‘La Academia’. El 20 de julio, debutó jugando 60 minutos con doblete en la goleada de su equipo 4 a 0 sobre Hebei CFFC. Roger tuvo un gran 2016, pues sumó 949 minutos, jugó 11 partidos como titular y marcó 10 goles. Para el 2017, no estuvo tan activo debido a que sufrió una lesión en su pierna izquierda que lo mantuvo fuera de las canchas por dos meses. Para principios de 2018, Martínez finalizó su contrato en Asia y se mudó a la liga española para jugar con Villarreal.

Mauricio Molina – Seongnam Ilhwa Chunma Y FC Seoul

Desde mediados de 2009, llegó a Corea del Sur para jugar en el Seongnam Ilhwa Chunma y en enero de 2011, fue transferido al FC Seoul. ‘Mao’ vivió allí temporadas llenas de éxito. En el 2010 logró el título de la Liga de Campeones de la AFC con el Seongnam Ilhwa Chunma y dos años después, ya con el Seúl, consiguió su primera liga coreana. En 2015, se coronó campeón de la Copa FA sellando el título con un gol olímpico.

David Ospina- Al-Nassr

Llegó al club saudí en julio del 2022, después de su paso por Napoli, estuvo fuera de las canchas por un tiempo prolongado por una lesión de codo por lo que ha participado en 23 encuentros oficiales, registrando un total de 2070 minutos con un alto desempeño, siendo destacado entre todos los arqueros de la liga.

Estos son solo algunos ejemplos de jugadores cafeteros que han dejado una marca indeleble en las ligas asiáticas. Su éxito en el campo, junto con sus contribuciones a sus respectivos equipos, los convierte en verdaderos embajadores del fútbol colombiano en el continente asiático.

Sin embargo, no todo ha sido fácil para estos futbolistas. Se han enfrentado a desafíos únicos, como las barreras idiomáticas y las diferencias culturales que han requerido una adaptación rápida y una mentalidad resiliente. A pesar de estos obstáculos, su determinación y talento han prevalecido, y dejado una marca perdurable en las ligas asiáticas.

Puede leer: Colombianos Que Han Jugado En Arabia Saudita Y El Medio Oriente

La incursión de futbolistas colombianos en el fútbol asiático ha sido un viaje lleno de éxitos, adaptación y contribuciones significativas que han dejado una huella imborrable en el fútbol internacional. Su capacidad para adaptarse a nuevas culturas y estilos de juego, así como su determinación para triunfar en escenarios desconocidos, ha sido verdaderamente inspiradora. Han superado desafíos lingüísticos, tácticos y culturales con gracia y determinación, convirtiéndose en ejemplos a seguir para futuros talentos colombianos y jugadores de todo el mundo.

Estas experiencias en Asia han contribuido al desarrollo del fútbol en Colombia al abrir nuevas oportunidades y horizontes para los jóvenes talentos. La presencia y el éxito de estos jugadores en las ligas asiáticas han fortalecido la reputación del fútbol colombiano a nivel internacional, destacando la calidad y el talento que el país tiene para ofrecer en el escenario mundial.

author avatar
Natalia Gamba