Todas las campeonas de la Liga Femenina

Los inicios del fútbol femenino en Colombia estuvieron marcados por desafíos y obstáculos, pero también por una determinación inquebrantable de las jugadoras y los fanáticos del deporte. A medida que más mujeres se interesaron en el fútbol, se formaron equipos en diferentes ciudades del país y se llevaron a cabo torneos informales. Sin embargo, la creación de una liga femenina profesional fue un hito significativo que catapultó al fútbol jugado por mujeres a un nivel superior.

En un momento trascendental para el deporte colombiano, la Liga Femenina profesional emergió como un faro de esperanza y oportunidad para las futbolistas del país. Desde mediados de 2016, pedían la creación del torneo, fue entonces cuando la Dimayor gestionó con las diferentes directivas de los principales clubes del país. Luego de este encuentro, se anunció la creación de la Comisión de Fútbol Femenino, ente encargado de estructurar el campeonato a partir de dicho momento. El partido inaugural de la Liga Femenina Profesional 2017, fue entre Deportivo Pasto y Cortuluá.

En este artículo, exploraremos a fondo la trayectoria de las campeonas de la liga femenina colombiana a través de los años. Santa Fe se erige como el equipo más exitoso en la historia del balompié femenino en Colombia, acumulando el mayor número de títulos, hasta la fecha. A lo largo de los años, su dominio ha sido un punto de referencia en el panorama del fútbol femenino en el país.

Independiente santa fe (2017)

La primera temporada de la Liga Femenina, tuvo la participación de ocho clubes de diferentes regiones del país. Los equipos se enfrentaron en intensos partidos que demostraron la calidad y el talento de las jugadoras colombianas. En la primera final de la historia, Independiente Santa Fe se hizo respetar como local y derrotó 1-0 al Atlético Huila, convirtiéndose en el primer campeón de la Liga Femenina, exactamente como lo hizo el equipo masculino en el año de 1948. El global terminó con un contundente 3–1, un marcador con el cual las cardenales demostraron la exitosa campaña que trabajaron durante aquel año.

Atlético Huila (2018)

La Liga Femenina colombiana continuó creciendo, se esperaba que participaran todos los clubes afiliados a la Dimayor y se realizarán dos competencias implementando el sistema de ascenso y descenso, pero solo se realizó un torneo con 23 equipos. Con el aumento de 18 a 23 equipos, un total de cinco clubes hicieron su debut en el torneo: Atlético F.C., Junior, Atlético Nacional, Bogotá F.C. y Deportes Tolima.

Esta fue la revancha para Huila, luego de haber perdido la final anterior ante Santa Fe, en El Campín. Las opitas mantuvieron el alto rendimiento y la regularidad a lo largo del torneo, con solo dos derrotas, una de ellas en la final ante Nacional. Las dirigidas por Virgilio Puerto se clasificaron a las finales en la primera posición del Grupo A de la Liga con 25 puntos, producto de sus ocho triunfos, un empate y una única derrota ante el Deportes Tolima. Huila fue uno de los dos equipos que menos goles recibió en la primera fase: solo tres. Para esta temporada Atlético Huila le ganó 3-0, en la definición de penales, a Atlético Nacional logrando así darle a Neiva su primer título en este certamen. 

América de Cali (2019)

A lo largo del torneo, las escarlatas fueron evolucionando en su juego. La campaña de América de Cali fue casi impecable, jugó 12 partidos de los cuales ganó 8, empató 2 y perdió 2. Como visitante consiguió cuatro victorias, un empate y una derrota, y en las fases finales mostraron toda la jerarquía del equipo, guiadas por su capitana, Catalina Usme.

Los goles de Linda Caicedo, Carolina Pineda y Catalina Usme en la serie de la final le dieron el primer título al equipo de las ‘escarlatas’ y el cupo a jugar la Copa Libertadores. El equipo dirigido por Andrés Usme demostró su proceso de más de tres años para llegar a la final y ganarla en el Atanasio Girardot. El Deportivo Independiente Medellín demostró ser un digno rival y un buen local al remontar y quedarse con 2-1. Sin embargo, el marcador global quedó a favor de las americanas 3-2.

Independiente Santa Fe (2020)

Santa Fe superó la fase de grupos sin inconvenientes y fue el líder de la zona A, con puntaje perfecto. En cuartos de final, se midió con Junior en una serie que inició en el Romelio Martínez de Barranquilla y el equipo bogotano ganó 1-3. Parecía que todo estaría fácil para las leonas, que cerraban en casa, pero las tiburonas no lo dejaron fácil y ganaron 3-2 en El Campín, apretando el global, pero no lo suficiente para que se definiera en penales.

En semifinales, Santa Fe tuvo que medirse al DIM, que había clasificado como primero del Grupo C. El equipo capitalino volvió a sacar ventaja en la serie fuera de casa; se impuso 0-2 en Itagüí, diferencia que supo cuidar en la capital, donde la vuelta terminó igualada a uno para sellar el paso a la final.

El cuadro cardenal enfrentó en la final al América de Cali. En los primeros 90 minutos disputados en la ciudad de Cali, el club bogotano logró salir victorioso, ya que ganó por 2 goles a 1 a las “diablas rojas”. En el partido de vuelta, las capitalinas lograron coronarse campeonas de la Liga Femenina tras ganarle 2-0 al América, en el Estadio El Campín con las anotaciones de Fany Gauto y Nubiluz Rangel.

Deportivo Cali (2021)

El equipo ‘azucarero’ terminó siendo el único invicto del campeonato, luego de disputar las 14 jornadas entre la fase de grupos, semifinal y final. Las dirigidas por John Alber Ortíz sumaron 32 puntos, luego de lograr nueve victorias y cinco empates. Las verdiblancas anotaron 26 goles y recibieron solo 10, para una diferencia de +16 anotaciones.

El partido de ida fue en la ciudad de Bogotá el 7 de septiembre, en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, donde las vallecaucanas lograron ganar ese primer partido por un marcador de 1 a 4, llevándose una ventaja a la ciudad de Cali. En el partido de vuelta en Cali, se jugaban la última carta para lograr el campeonato, las azucareras querían conseguir su primera estrella y Santa Fe su tercer título, el encuentro terminó 2-2, dándole así el primer título al Deportivo Cali. La gran figura de la final fue Linda Caicedo que, con 16 años, fue la figura del torneo marcando tres goles.

América de Cali (2022)

Durante todo el torneo, las escarlatas fueron las de mejor promedio junto a Deportivo Cali y Santa Fe, pero al final fueron las más contundentes. Con un Pascual Guerrero vestido de rojo, se consagraron campeonas de la Liga Femenina 2022, tras ganar 3-1 el clásico caleño y logrando superar 4-3 en el global, pues en el anterior partido, las azucareras habían ganado 2-1. Desde el punto penal y al minuto 71, Catalina Usme anotó el gol definitivo para el equipo escarlata y, sin duda, la figura del América de Cali fue ella, que con el pasar del tiempo se convirtió en la jugadora referente del equipo. Linda Caicedo descontó para el Deportivo Cali.

Independiente Santa Fe (2023)

Leonas y escarlatas se enfrentaron en la gran final de la Liga Femenina 2023, para el partido de ida hubo más de 30 mil espectadores que coparon el estadio El Campín y vivieron un juego de alto nivel, que terminó con una victoria para las capitalinas con marcador de 2-0. Los goles fueron de Karla Viancha al minuto 26 y María Camila Reyes al 82.

En el Pascual Guerrero, América salió a buscar rápido el gol, pero se encontró con un Santa Fe ordenado y concentrado para defender la ventaja que traía desde Bogotá. Terminando el primer tiempo, se presentó una jugada discutida en la que tuvo que intervenir el VAR, después de que Gabriela Rodríguez rematara, la pelota rebotara en una jugadora de Santa Fe y Yessica Velásquez atajara con incomodidad, tras una falta de Mariana Muñoz. En principio, la jueza pitó el gol, pero tras revisar la jugada decretó falta contra la arquera y anuló la jugada.

De esta forma, Independiente Santa Fe logró su tercer título de Liga Femenina y se convirtió en el máximo campeón del torneo desde su creación oficial en 2017.

deportivo Cali (2024)

Las azucareras se enfrentaron en la gran final a Independiente Santa Fe. Llegaron a definir a El Campín con una ligera ventaja de 2-1 tras el partido de ida y a los 12′, Manuela Pavi aumentó la cuenta en el global. Aun con toda la hinchada cardenal alentando, las leonas no pudieron sacarle diferencia al cuadro caleño que amplió aún más el marcador. La misma protagonista, Manuela Pavi, selló el 2-0 en la vuelta y el 4-1 final. Deportivo Cali sumó su segunda estrella en la Liga Femenina.

El crecimiento y potencial del fútbol femenino en Colombia es evidente. La Liga Femenina ha sido fundamental para el desarrollo y la visibilidad de las jugadoras, brindándoles la oportunidad de competir a nivel profesional y luchar por una convocatoria a la selección nacional. En las ocho ediciones, son grandes y notorios los avances en términos de calidad de juego, infraestructura y apoyo de los aficionados, del gobierno y de diferentes instituciones.