Los Momentos Más Controversiales en la Historia del Fútbol Colombiano

A lo largo de la historia, el deporte en general se ha visto marcado por momentos controversiales y ajenos a lo que sucede en el recinto que tiene que ocurrir. El fútbol no escapa a las situaciones extrafutbolísticas que trascienden a un plano importante y que adornan la atmósfera en la que transcurre el mismo. 

La historia del fútbol colombiano está llena de detalles polémicos y que marcaron un antes y un después. Este artículo aborda grandes controversias que desataron escándalos, empañaron el balompié nacional y obligaron a replantear muchas cosas para tratar de resarcir las consecuencias.

Profesionalización del fútbol colombiano y la llamada liga pirata

El primer campeonato del fútbol profesional en Colombia se desarrolló en 1948 con 10 clubes, que promovieron e incentivaron la realización del torneo que consagró como primer campeón a Independiente Santa Fe. También estuvieron: Junior, Deportes Caldas, Millonarios, América de Cali, Atlético Municipal, Independiente Medellín, Deportivo Cali, Once Deportivo de Manizales y Club Universidad Nacional de Colombia.

El torneo fue organizado por la DIMAYOR en alianza con ADEFUTBOL. Inicialmente se pensaba inaugurar el campeonato el 7 de agosto, pero la fecha fue postergada para el 15, bajo un formato de partidos ida y vuelta entre los clubes participantes. El goleador fue Alfredo Castillo de Millonarios con 31 goles. 

Un año después de la creación de la primera liga en Colombia, el fútbol colombiano vivió una era controversial conocida como “El Dorado”. Entre 1949 y 1953 el rentado nacional se convirtió en un atractivo para las grandes figuras de la época. Esto se presentó gracias a la disputa entre las diversas asociaciones futbolísticas del país, lo que condujo a crear una liga pirata. Los clubes empezaron a fichar a jugadores de gran jerarquía y a ofrecerles altos salarios sin ningún tipo de organismo internacional que los pudiera restringir.

Foto Libro Oficial Millonarios FC 70 años

Paralelamente, hubo una huelga de jugadores en Argentina y los equipos colombianos aprovecharon la situación, en especial, Millonarios. El equipo albiazul se hizo con los servicios de Adolfo Pedernera, Néstor Rossi y Alfredo Di Stéfano. Allí inició la hegemonía de los capitalinos y se convirtieron en el equipo más popular y exitoso de la época, el gran “Ballet Azul”.

La época dorada de clubes en la década de los 80’s, la influencia del narcotráfico en el fútbol colombiano y el eco hasta la actualidad

Los 80’s fue una década de muchos éxitos para varios clubes del fútbol colombiano, pero también de polémica y controversia causada por la influencia directa del narcotráfico. Los equipos alcanzaron niveles altísimos tanto a nivel local, como internacional, debido a la contratación de grandes figuras y a la inversión económica. El narcotráfico colombiano estaba en su apogeo y encontraron en el fútbol una vía perfecta para lavar dinero y expandir su poder. 

En 1983, el entonces ministro de justicia de Colombia, Rodrigo Lara Bonilla, denunció públicamente la infiltración del narcotráfico en varios equipos del fútbol profesional colombiano, dentro de los que se encontraban: Atlético Nacional, Millonarios, Santa Fe, DIM, América y Deportivo Pereira. El gobierno añadió a esa lista a Deportes Tolima, Deportes Quindío y Unión Magdalena. Años más tarde, Rodrigo Lara Bonilla fue asesinado por el cartel de Medellín. 

Los carteles de la droga se encargaron de inyectar grandes cantidades de dinero en los clubes, lo que trajo consigo las grandes contrataciones de futbolistas de talla mundial y el mejoramiento de infraestructuras. Equipos como América de Cali (pentacampeón entre 1982 y 1986)  tres veces finalista de la Copa Libertadores de manera consecutiva (1985, 1986, 1987); Millonarios (bicampeón en 1987-1988) y Atlético Nacional, campeón de la Copa Libertadores en 1989, fueron los clubes más beneficiados por esta bonanza.

Puede leer: Futbolistas que tuvieron problemas por relacionarse con narcotraficantes

El asesinato del árbitro Álvaro Ortega y más amenazas a jueces en el fútbol colombiano y en la Copa Libertadores

En un hecho lamentable para el fútbol colombiano, fue asesinado el 15 de noviembre de 1989 el árbitro Álvaro Ortega, en el hotel en el que se hospedaba en Medellín. El acto violento fue atribuido a sicarios que cumplían órdenes del narcotraficante Pablo Escobar. La razón por la que Escobar mandó a asesinar a Ortega, fue por una decisión controversial del juez central al anular un gol del DIM en la derrota 3-2 del poderoso ante América en el Estadio Pascual Guerrero, era un partido de cuadrangulares. 

Ortega fue designado para el encuentro de vuelta, pese a las advertencias expresadas del árbitro hacia la DIMAYOR, que hizo caso omiso y sostuvo la decisión. Una semana después del homicidio, la asamblea de la DIMAYOR decidió cancelar el torneo y dejarlo desierto.

Foto Archivo El Tiempo

Ese mismo año, el cartel de Medellín en cabeza de Pablo Escobar amenazó de muerte a los jueces argentinos Carlos Espósito, Abel Gnecco y Juan Bava, designados para la semifinal de vuelta de la Copa Libertadores entre Atlético Nacional y Danubio de Uruguay en el Estadio Atanasio Girardot. El objetivo era asegurar la presencia de Nacional en la final.

“Estábamos en el hotel y entraron cuatro, uno con ametralladora. A Gnecco le pusieron una nueve milímetros en la cabeza. Y atrás entró el famoso Popeye, bien vestido, con traje y corbata. Traía un maletín. Lo abrió, y dijo ‘acá hay 250 mil dólares. Llévenselo, tranquilos, van a salir de Colombia sin problemas’… Antes de eso nos habían roto todos los teléfonos. Les respondimos que habíamos ido a trabajar como corresponde. Cerró el maletín y nos dijo ‘La vida de ustedes acá no vale nada, y en Buenos Aires nos puede costar 1.000 dólares por cada uno’. Ahí se fueron”

Contó Espósito en diálogo con Radio La Red.

El asesinato de Andrés Escobar

Seis disparos acabaron con la vida del elegante y talentoso zurdo el 2 de julio de 1994, en el estacionamiento de un bar en Medellín. El ‘caballero del fútbol’ venía de disputar el Mundial de Estados Unidos con la Selección Colombia, torneo en el que la tricolor no pudo avanzar en el grupo que estuvo conformado por Rumania, Estados Unidos y Suiza. El defensor central anotó un autogol al minuto 34 del primer tiempo ante Estados Unidos por la segunda fecha, el encuentro terminó a favor de los locales y selló la eliminación de Colombia.

Tras la eliminación de Colombia, el ambiente en el país era muy tenso. Aquella noche de julio, Andrés Escobar se encontró en un bar con un grupo de hombres que lo hostigaron por su autogol. El futbolista, tras la discusión, decidió abandonar el lugar y en el parqueadero, fue interceptado por los hermanos Gallón Henao, quienes volvieron a insultarlo, mientras Andrés pedía respeto.

Tal relató el fiscal del caso Jesús Albeiro Yepes. “Luego de discutir con Pedro Gallón, llegó Santiago (hermano mayor) quien le dijo: ‘Usted no sabe con quién se está metiendo’. En ese momento el chofer de los hermanos Gallón, Humberto Muñoz, se bajó del carro apurado y mientras Santiago le seguía repitiendo a Andrés esa frase, se arrimó a su carro y le descargó el revólver”. Andrés Escobar fue llevado a un  hospital, pero llegó sin signos vitales.

Foto tomada de Internet

Escándalos de la Federación Colombiana de Fútbol, boletería, dirigentes y presunta censura a jugadores

Venta irregular de boletas

Uno de los escándalos más sonados en los últimos años ha sido el relacionado con la venta de boletas para los partidos de la Selección Colombia. Se denunciaron prácticas de reventa de entradas a precios exorbitantes, la asignación de un número limitado de boletas a los aficionados y la preferencia sobre ciertos grupos de interés a la hora de distribuirlas. Estas irregularidades generaron un profundo malestar entre los aficionados, quienes se quejaron por la dificultad para adquirir boletas a precios justos.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), sancionó económicamente a la FCF y a la empresa encargada de la venta y distribución de la boletería por “cartelización en la comercialización de la boletería para los partidos de fútbol en condición de local, de la Selección Colombia en las Eliminatorias al Mundial de Rusia 2018”.

La censura a jugadores

Varios futbolistas colombianos denunciaron haber sido objeto de presiones por parte de dirigentes. Iván Ramiro Córdoba, por ejemplo, señaló en su momento, que fue presionado para no hablar sobre temas que pudieran perjudicar la imagen de la FCF. Asimismo, jugadoras como Isabella Echeverri y Melissa Ortíz denunciaron en 2019, a través de un video, la falta de apoyo y la discriminación que enfrentaban las mujeres por parte de la FCF. Las jugadoras, en su momento, acusaron a la entidad de despedir a quienes intentaban denunciar cualquier irregularidad.

En video: Isabella Echeverri y Melissa Ortíz denuncian malos tratos de la FCF

“Nos sentimos amenazadas. No nos pagan, ya no nos dan vuelos internacionales. Los uniformes son viejos y usados. La Federación ha cortado jugadoras por hablar; un empleado trató de venderme mi propia camiseta, ya no tenemos miedo. Estamos aquí para hablar”, mencionaron las futbolistas en el video.

Foto Esteban Vanegas

Yoreli Rincón también denunció en 2022, que fue vetada de la Selección Colombia por participar en diversas protestas para evidenciar y denunciar las injusticias que vivían las mujeres en el fútbol profesional colombiano. “Yo no juego en la Selección Colombia desde el 2018. La verdad todos lo saben, lo que pasa es que se esconde, yo estoy vetada desde hace 4 años. No tengo la razón exacta, pero me imagino que fue por la pelea del premio de la Copa Libertadores o en 2019 cuando sacamos a la luz las diferencias de pagos, la falta de apoyo, los vetos que ya habían transcurrido en nuestra Selección”.

author avatar
Luis Miguel Solano