El fútbol colombiano es mucho más que un simple deporte: es una pasión que se expresa de manera fervorosa en las distintas regiones del país. Las rivalidades entre equipos de una misma ciudad han construido un camino de sentimientos que traspasan lo deportivo. Los clásicos regionales entre Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín, Deportivo Cali y América de Cali o Independiente Santa Fe y Millonarios no son solo partidos de fútbol, son batallas que se desarrollan en el corazón de cada hincha. Estas rivalidades van más allá de lo que sucede en el césped, son alimentadas por la historia, la cultura y la identidad de cada región.

El origen de estas rivalidades se encuentra en la competencia por el dominio regional y el orgullo local. Con la popularidad que ganó el fútbol en Colombia, los equipos pasaron a ser símbolos de identidad para sus regiones y ciudades. Esas muestras de identidad pasaron a convertirse en rivalidades entre las diferentes localidades, que buscaban hacerse superiores a los demás dentro y fuera de la cancha. 

Tanto era la identificación de los aficionados con sus equipos, que las victorias ante sus rivales desbordaba un frenesí de alegría y una derrota era un bajón de ánimo por un buen tiempo. A continuación, los clásicos regionales del fútbol colombiano con más relevancia:

Clásico Vallecaucano: América vs. Deportivo Cali

La sultana del Valle se divide en dos: azucareros y escarlatas. El de Cali, es el clásico regional más antiguo del país y también uno de los más intensos; el primer encuentro se disputó en 1931, cuando The Cali Football Club (Antiguo nombre del Deportivo Cali) venció 1-0 a América en la final de un torneo departamental. El primer partido en el profesionalismo también lo ganó el equipo verdiblanco; fue 4-3 en el marco de la Liga colombiana en 1948. 

Con 19 anotaciones, el goleador del clásico vallecaucano es Antony ‘Pitufo’ de Ávila y, como dato curioso, el último gol del samario en los clásicos fue el 13 de septiembre de 2009, con 45 años, tras 10 años de retiro. Por el lado verdiblanco, Deportivo Cali venció 1-0 al América el 16 de noviembre de 2011 y una fecha después, los escarlatas quedaron en puestos de promoción, la cual perdieron frente a Patriotas Boyacá y perdieron la categoría, siendo relegados a jugar en la segunda división.

El historial de los clásicos vallecaucanos en todas las competencias lo lidera Deportivo Cali con 125 partidos ganados, mientras que América cuenta con 105 triunfos y en 109 ocasiones han empatado. En cuanto a palmarés, la mechita es quien lleva la ventaja con 17 títulos y los azucareros suman 12 trofeos.

Puede leer: Los Clásicos Nacionales Más Antiguos del Fútbol Colombiano

Clásico Paisa: Atlético Nacional vs. Deportivo Independiente Medellín

El duelo entre Atlético Nacional y DIM es uno de los más pasionales y coloridos del fútbol colombiano, enfrenta a los dos equipos más importantes de Antioquia. El 2 de septiembre de 1948, se disputó el primer clásico paisa de la historia y el ‘Poderoso de la montaña’ venció 3-0 a Atlético Municipal (anterior nombre de Nacional). Víctor Hugo Aristizábal es el máximo goleador en la historia de los clásicos paisas, el ídolo verdolaga marcó 19 goles. 

En la última fecha del campeonato de 1994, Atlético Nacional se coronó campeón con un gol agónico de Juan Pablo Ángel en la última fecha del cuadrangular final frente al DIM, que ya no tenía opciones de obtener el título. La mayor alegría roja data del 27 de junio de 2004, ese día el Deportivo Independiente Medellín se coronó campeón ante Atlético Nacional en un Estadio Atanasio Girardot totalmente vestido de verde; el marcador global terminó 2-1 a favor del poderoso, que hizo la diferencia en el partido de ida.

El historial se encuentra altamente inclinado hacia la balanza verde, que han vencido al DIM en 133 oportunidades, mientras que los rojos lo han hecho en 96 partidos. El palmarés también favorece al cuadro verdolaga que cuenta con 33 títulos, mientras que Deportivo Independiente Medellín tiene 9 trofeos.

Foto Q’hubo – JUAN DAVID ÚSUGA

Clásico Capitalino: Millonarios vs. Santa Fe

Es el único clásico regional que se ha jugado de forma consecutiva en todas las temporadas del fútbol colombiano. En 1948, se registró el primer partido del clásico capitalino por la Liga y los santafereños le ganaron 5-3 a los azules. Los goleadores del clásico bogotano son Alfredo Castillo (Millonarios) y Léider Preciado (Santa Fe), con 15 anotaciones ambos. 

El 17 de diciembre de 2017, quedó en la historia como la primera final de Liga que disputaron los equipos más importantes de la capital del país. Millonarios venció 3-2 a Santa Fe en el global y obtuvo el título de campeón ante un Estadio Nemesio Camacho El Campín colmado de hinchas rojos.

El historial es dominado por los embajadores con 130 victorias ante 91 triunfos de Santa Fe; en cuanto a títulos, los azules cuentan con 23 y los rojos con 18.

Foto: Freddy Beltrán – vía X

Clásico del Tolima Grande: Deportes Tolima vs. Atlético Huila

Desde 1993, se han enfrentado en 122 partidos entre Liga y Copa Colombia. La mayor victoria para el equipo pijao data del 3 de abril de 2011, en aquella ocasión venció 7-4 al Atlético Huila, en el Estadio Guillermo Plazas Alcid. Por su parte, los opitas le propinaron un 5-1 en el Estadio Manuel Murillo Toro al Deportes Tolima el 20 de septiembre de 2014.

El máximo goleador del clásico del Tolima Grande es Iván Velásquez con 9 goles. Deportes Tolima maneja el historial con 57 partidos ganados y Atlético Huila ha obtenido 22 triunfos. En materia de títulos, también está a favor del equipo vinotinto y oro; 6 títulos tolimenses y ninguno para los huilenses.

Clásico del Oriente Colombiano: Atlético Bucaramanga vs. Cúcuta Deportivo

El primer enfrentamiento se produjo el 2 de abril de 1950, el equipo rojinegro ganó en calidad de visitante por 1-0. José Omar Verdún es el goleador del clásico de los Santanderes, con 18 goles al servicio del Cúcuta Deportivo, mientras que José Américo Montanini cuenta con 13 goles por parte de los búcaros.

Cada equipo cuenta con 1 título de Primera División y en el historial, están arriba los motilones por 75 a 68. Han jugado encuentros por Primera A, Primera B, Torneos especiales (2001 y 2015) y por Copa Colombia.

Te puede interesar: Las 7 Goleadas Más Impactantes En La Historia De Los Clásicos Regionales En Colombia

Clásicos de la Costa Caribe: Junior vs. Unión Magdalena y Junior vs. Real Cartagena

El equipo barranquillero es el más destacado de la Costa Caribe, su clásico rival es Unión Magdalena, pero por su larga estadía en segunda división, pasó a enfrentarse con Real Cartagena y ahí se generó otro enfrentamiento llamativo para la región. Contra el ciclón, los tiburones llevan la delantera en el historial con 92 partidos ganados y 52 por parte de los samarios. El máximo goleador de este clásico es Iván René Valenciano con 12 goles, el bombardero supo vestir las dos tradicionales camisetas. En cuanto a títulos, Junior lleva una amplia ventaja con 14, frente a 1 Liga obtenida por el Unión Magdalena.

El clásico frente al Real Cartagena es relativamente moderno; se han enfrentado por Liga y Copa Colombia. Los rojiblancos ganaron 10 encuentros, mientras que los cartageneros se quedaron con la victoria en 9 oportunidades. El palmarés también favorece a Junior con 14 trofeos y ninguno para los heroicos.

Clásico Cafetero: Once Caldas vs. Deportivo Pereira

El primer encuentro de este clásico se produjo en 1949, cuando se enfrentaron Deportivo Pereira y Deportes Caldas (antiguo nombre del equipo) en territorio manizaleño con un resultado de 5-4 a favor de los blancos.

Dayro Moreno es el goleador del clásico, con 15 tantos al servicio del Once Caldas. Para hacer todo más dramático, Deportivo Pereira descendió en 1997 en la última fecha, tras perder 1-0 de local con el “Blanco blanco”. 

Han jugado encuentros tanto por Liga, como por Copa Colombia, en los que los albos se han impuesto en 87 partidos, mientras que los matecañas ganaron 67 veces. En cuanto a títulos, Once Caldas cuenta con 4 Ligas y una Copa Libertadores; Deportivo Pereira ganó su primera Liga en 2022. 

Foto Colprensa