Los Clásicos Nacionales Más Antiguos del Fútbol Colombiano

Los clásicos son aquellos partidos en los que todos los actores involucrados se olvidan de los buenos y malos momentos previos, la historia se centra en lo que suceda durante los 90 minutos en la cancha. En el fútbol colombiano surgieron duelos entre equipos de diferentes regiones, que luego pasaron a denominarse clásicos nacionales. Esto permitió que se enfrentaran en partidos decisivos por finales, por clasificaciones, inclusive, en alguna ocasión por defender la categoría en la Primera División. 

En estos clásicos se perciben choques de identidades que luego se trasladan al terreno de juego para batirse. Un sinfín de matices que adornan esta clase de encuentros y permiten que se vivan a flor de piel. Cada equipo representa las costumbres, la forma de vivir y de sentir de la región que lleva consigo a una cantidad grandísima de hinchas.

La popularidad aumenta cuando llega la fecha de estos partidos y, tanto propios como extraños, la viven con intensidad. Este artículo destaca los clásicos nacionales más importantes del fútbol colombiano.

Clásico Añejo: Deportivo Cali vs. Millonarios

Recibe esta distinción por ser la rivalidad más antigua del fútbol colombiano, aparte de los clásicos regionales. El primer partido entre estas escuadras se disputó el 29 de agosto de 1948, en un encuentro válido por la primera Liga que se organizó en Colombia y en el que los azules derrotaron 3-2 a los verdes.

Antes de 1980, este era el partido más atractivo y taquillero que se podía presenciar, después surgieron varios equipos que empezaron a competir. El máximo goleador del clásico añejo es Alberto ‘Tigre’ Benítez, del Deportivo Cali, con 16 tantos; por parte de Millonarios es Miguel Ángel ‘Ringo’ Converti, quien marcó en 8 oportunidades. 

Los bogotanos y los caleños se han cruzado tanto en el plano local como en el internacional, con un saldo a favor de los azucareros de 103 partidos a 100. En cuanto a palmarés, los azules son los que comandan este rubro: 23 títulos embajadores, frente a 12 del Deportivo Cali.

Foto: Archivo de Guillermo Ruiz Bonilla

Rivalidad de Gigantes: Atlético Nacional vs. Millonarios

Este partido enfrenta a los dos máximos ganadores de títulos en Colombia. El primer encuentro fue en 1948, cuando Atlético Nacional aún se llamaba Atlético Municipal, el 3 de octubre de ese año, los verdes derrotaron a los azules por 4-3. 

Este clásico tomó relevancia en la década de los 80, cuando Millonarios era el dominador del fútbol colombiano y Atlético Nacional empezó a competirle. La rivalidad se disparó después de la Copa Libertadores de 1989, en la que los verdolagas eliminaron a los azules en Cuartos de Final y, posteriormente, se coronaron campeones del torneo continental por primera vez en su historia. Se han enfrentado también en instancias definitivas de Liga y Copa Colombia; los antioqueños ganaron las finales de Copa en 2013 y 2023, mientras los bogotanos le ganaron la estrella a los antioqueños en 2023-I.

Con 15 anotaciones, Osvaldo Marcial Palavecino es el goleador de este clásico al servicio de los dos equipos, jugó en Nacional de 1977 a 1979, y en Millonarios en 1982. El historial favorece ampliamente a los azules con 111 duelos ganados, frente a los 85 de los verdolagas; en cuanto a títulos, es el cuadro antioqueño quien le saca ventaja con 10 títulos de diferencia en el palmarés general a Millonarios: 33 a 23.

Puede leer: Los Clásicos Regionales Más Antiguos del Fútbol Colombiano

Enfrentamientos Emblemáticos

Millonarios vs. América de Cali

El clásico entre embajadores y escarlatas tiene un sabor especial, ya que enfrenta a dos de los tres equipos que superan la barrera de los 15 títulos en el país. Ambos clubes fueron los más ganadores de los torneos largos en Colombia, por eso, a su enfrentamiento se le denominó el “Superclásico del Fútbol Colombiano”.

El primer partido entre los equipos fue el 8 de octubre en 1939, antes del profesionalismo; Millonarios (Municipal) fue a Cali y derrotó 3-2 a un reconocido América, que era la sensación en tierras vallecaucanas. Sin embargo, el primer duelo oficial se disputó hasta el 10 de octubre de 1948, por la Liga colombiana, los escarlatas golearon 4-0 a los azules con goles de Francisco Pacheco, Inocencio Paz Lasso (x2) y Dimas Gómez.

Este clásico tomó mucha más importancia el 12 de diciembre de 1982, ese día América se coronó campeón de Liga por segunda vez en su historia, tras vencer de la mano del médico Gabriel Ochoa Uribe -que también dirigió a Millonarios- al elenco albiazul en calidad de visitante en el Estadio Nemesio Camacho El Campín. El 19 de noviembre del 2011, Millonarios venció en en Bogotá al América de Cali 2-0 y lo mandó a jugar la Promoción ante Patriotas Boyacá.

Jorge Ramón Cáceres es el máximo anotador con 13 goles y en el historial, es el equipo capitalino quien saca ventaja con 106 victorias, frente a 83 de los escarlatas. Azules y rojos han jugado tanto por Liga colombiana, como por Copa Libertadores y Copa Merconorte. El palmarés también lo lidera Millonarios con 23 títulos, mientras que la mechita cuenta con 17 trofeos. 

América de Cali vs. Atlético Nacional

El clásico más popular de Colombia choca a dos de los equipos más dominantes del balompié nacional. El primer partido entre ambos data del 19 de septiembre de 1948 en tierras caleñas, América derrotó 3-0 al, entonces, Atlético Municipal con goles de “Chico” Vázquez (x2) y Efraín González. En 1954, Atlético Nacional se coronó campeón por primera vez en su historia, tras vencer 6-2 al América en el Estadio de Palmira, superando matemáticamente al Deportivo Independiente Medellín y dando la vuelta olímpica ante su eterno rival. 

En el primer torneo corto en 2002-I, América de Cali se impuso en la gran final ante Atlético Nacional con un global de 3-1 y terminó dando la vuelta olímpica en el Estadio Atanasio Girardot de la capital antioqueña. Jairo ‘Tigre’ Castillo fue el gran héroe en aquella ocasión, tras marcar 3 goles en 2 partidos que certificaron la estrella escarlata.

El máximo goleador de este famoso clásico es Víctor Hugo Aristizábal con 14 anotaciones por parte de Atlético Nacional; mientras que Antony de Ávila marcó 9 veces con la casaca escarlata. Los equipos se han enfrentado por Liga, Copa Colombia, Copa Libertadores, Copa Merconorte y Copa Sudamericana dejando un balance favorable al cuadro verdolaga con 102 triunfos ante los 95 de los “Diablos Rojos”. Con 33 títulos en su vitrina, Atlético Nacional supera ampliamente a los 17 que tiene América.

Foto Faustino Asprilla – vía X

Evolución y Futuro de las Rivalidades Colombianas

Indudablemente estas rivalidades han mutado demasiado por los diversos sistemas de juego que ha presentado la División Mayor del Fútbol Colombiano (DIMAYOR). En sus inicios, eran partidos entre equipos amateurs, que luego pasaron a tener relevancia en la Liga y a dar el salto en el continente para representar a Colombia. Muchas variables se presentaron a lo largo de la historia, pero lo que nunca cambió fue la pasión y el fervor con el que las hinchadas viven esta clase de partidos. Ese duelo aparte que se juega en las tribunas, en las calles, en los medios de comunicación, se ve representado en la cancha y en el sentir de sus jugadores. 

Se espera que a medida que el fútbol se vaya adaptando a los grandes cambios del mundo globalizado, continúe la misma esencia y mística que se esconden detrás de un clásico del fútbol colombiano. El balón seguirá rodando, las mallas se seguirán inflando y la pasión seguirá siendo la misma, porque un clásico…es un clásico.