La Copa Colombia es el certamen del fútbol colombiano que reúne a equipos de Primera y Segunda División. La primera edición se disputó en 1950/51, pero desde ese momento y hasta 2008, se dio el cambio más significativo del torneo. Asimismo, su nombre oficial varía según el acuerdo comercial y la marca patrocinadora.
Nueve son los equipos que se han consagrado campeones, siendo Atlético Nacional el más ganador con siete títulos y Boca Juniors de Cali, el primero en quedarse con el trofeo.
Año | Campeón |
1951 | Boca Juniors de Cali |
1953 | Millonarios |
1981 | Deportivo Independiente Medellín |
1989 | Santa Fe |
2008 | La Equidad |
2009 | Santa Fe |
2010 | Deportivo Cali |
2011 | Millonarios |
2012 | Atlético Nacional |
2013 | Atlético Nacional |
2014 | Deportes Tolima |
2015 | Junior |
2016 | Atlético Nacional |
2017 | Junior |
2018 | Atlético Nacional |
2019 | Deportivo Independiente Medellín |
2020 | Deportivo Independiente Medellín |
2021 | Atlético Nacional |
2022 | Millonarios |
2023 | Atlético Nacional |
2024 | Atlético Nacional |
Copa Colombia
La primera edición se jugó en 1950/51 y fue ganada por Boca Juniors de Cali, al derrotar 7-6 en el marcador global a Santa Fe. Se habla de una edición en 1951/52, pero en realidad es una confusión por el formato del torneo regular. En 1952/53 sí se jugó y Millonarios venció 3-2 a Boca Juniors de Cali en la final.
El conjunto embajador fue campeón del rentado nacional en 1961, 1962 y 1963, y por obtener el tricampeonato se le otorgó una distinción conmemorativa llamada Copa Colombia, pero no se tiene en cuenta para el palmarés oficial de este torneo.

En 1981 se disputó un torneo entre equipos eliminados y se le llamó Copa Colombia. Por un lado estaban los equipos que se quedaron por fuera de los ocho: Deportivo Pereira, Santa Fe, DIM, Once Caldas, Bucaramanga y Cúcuta; el finalista fue el ‘Poderoso de la montaña’. Por el otro lado, estaban los que quedaron fuera de los cuadrangulares semifinales: Millonarios, Unión Magdalena, Deportivo Cali y Quindío; los ‘azucareros’ fueron los finalistas, y la gran final fue para el rojo paisa.
Para 1989, durante el primer semestre se jugó una Copa Colombia donde al ganador se le darían 0.5 puntos de bonificación para la segunda parte del campeonato regular. Santa Fe ganó el torneo tras vencer al Unión Magdalena 1–0 en el global, aunque todavía sigue la discusión si es un título oficial o solo un torneo de bonificación.
el renacer de la Copa COLOMBIA
En 2008 se dio el resurgir de la competición bajo un nuevo formato que enfrentaría a los equipos de Primera y Segunda División. Inicialmente, los clubes participantes fueron repartidos en seis grupos por regiones y pasaban a la segunda fase los dos primeros. Con los doce clasificados se armaban llaves para partidos ida y vuelta, y luego quedaban seis.
Entre esos seis clubes, los tres vencedores de las llaves pasaban a la semifinal y, para completar el cuarto clasificado y armar las llaves, clasificaba el llamado “perdedor afortunado”. Era el equipo que, entre los tres perdedores, había hecho más puntos a lo largo del campeonato y accedía a la semifinal.
Lo del “perdedor afortunado” generó polémica y en 2010 se cambió el formato. Seguían los mismos seis grupos y pasando los dos primeros de cada uno de ellos, pero también clasificaban los cuatro mejores terceros y ahí sí habían 16 equipos para realizar los octavos, cuartos, semifinal y final.
el más ganador
El club que más títulos ha conseguido es Atlético Nacional. Todas las veces que el equipo verdolaga disputó la final, se consagró campeón y son siete Copas Colombia que suma bajo el reestructurado formato del cambiante torneo.
La primera vez fue en 2012 cuando le ganó a Deportivo Pasto y, posteriormente, en 2013 defendió el título frente a Millonarios; hasta 2016 que se consagró ante Junior de Barranquilla. En 2018 se lo arrebató a Once Caldas y pasaron tres años para que llegara a la final, nuevamente, en la que salió victorioso frente a Deportivo Pereira.
En 2023 volvió a festejar ante Millonarios y, en 2024, lo hizo frente a América de Cali en el Estadio Pascual Guerrero.
Los Campeones Año a Año
2008: La Equidad, al mando de Alexis García, fue el primer campeón del torneo ya restablecido. En la ida disputada en Bogotá frente a Once Caldas, los aseguradores ganaron por la mínima diferencia con gol de Stalin Motta. En la vuelta en Manizales y con solo 26 minutos jugados los capitalinos ganaban 3-2. Finalmente, el ‘blanco blanco’ empató, pero no le alcanzó para forzar los penales. La figura del partido en esa ocasión fue Wilson Carpintero que hizo dos goles.

2009: Santa Fe ganó por penales en ‘El Campín’. La ida en Pasto terminó 2–1 a favor de los locales y en Bogotá se repitió el marcador con triunfo capitalino. Omar Pérez fue suplente, pero en el segundo tiempo entró y marcó dos goles. Deportivo Pasto se puso en ventaja al final del primer tiempo y los cardenales sufrieron la expulsión del chileno Julio Gutiérrez.
Germán Centurión pudo darle el triunfo a los nariñenses en el cobro del quinto penal, pero Agustín Julio lo atajó. El título no se definió hasta el octavo lanzamiento cuando Julio tapó el remate del argentino Oscar Altamirano. Aquel equipo era dirigido por Germán ‘Basilico’ González.
2010: Deportivo Cali venció a Itagüí, equipo que sorprendió llegando al la final, ya que estaba en segunda división. Los ‘azucareros’, comandados por Jaime de la Pava, ganaron de visitantes en la ida con un gol de ‘Manga’ Escobar. En la vuelta, liquidaron la serie con un 2–0 con anotaciones de César Amaya y, nuevamente, Escobar.

2011: Millonarios ganó 1–0 los dos partidos ante el Boyacá Chicó. El primero en Tunja con gol de Rafael Robayo a los 83 minutos y, en El Campín, el autor del tanto fue Mayer Candelo, que minutos antes falló un penal. Los embajadores eran dirigidos por el venezolano Richard Páez.
2012: Atlético Nacional agregó un nuevo título a su vitrina. Se midió con Deportivo Pasto, quien le complicó el partido de ida en el Estadio Departamental Libertad y empataron 0–0; en el Atanasio Girardot ganaron los locales 2–0 con goles de Fernando Uribe y Juan David Valencia. De esta manera, el equipo de Juan Carlos Osorio levantó por primera vez la Copa Colombia.
2013: La final fue un clásico, entre Millonarios y Atlético Nacional, quien repitió título. En Bogotá, los verdolagas se adelantaron con anotaciones de Sherman Cárdenas y Jefferson Duque en el primer tiempo, pero en la etapa complementaria, los azules empataron con goles de Román Torres y Yuber Asprilla. El compromiso de vuelta se jugó con lluvia de por medio y fue un apretado 1–0 a favor del cuadro verdolaga con un gol de tiro libre de Juan David Valencia.
2014: Deportes Tolima consiguió su segundo título en Primera División. En la ida el ‘vinotinto y oro’ le ganó a Santa Fe con goles de Félix Noguera de penal y de Yimmi Chará. La vuelta en El Campín empezó favorable para los locales, con anotación de Luis Carlos Arias, pero empató rápidamente con Andrés Ibargüen. Jefferson Cuero volvió a poner arriba a los dirigidos por Gustavo Costas, pero no le alcanzó al equipo cardenal y los de Ibagué se llevaron el título.

2015: El patrocinador cambió a partir de ese año y el formato varió un poco. Los cuatro clubes que participaban en torneo internacional entraban directamente a los octavos de final y no disputaban la primera fase. Por tal motivo, se hicieron ocho grupos de cuatro equipos donde avanzaban de ronda los primeros de cada uno, además de los cuatro mejores segundos.
De nuevo Santa Fe alcanzó la final y esta vez enfrentó a Junior. En Barranquilla, los locales ganaron 2-0 gracias a las anotaciones de Juan David Pérez y Jorge Aguirre. La vuelta estuvo llena de emociones y los cardenales se adelantaron 1-0 con gol de Luis Manuel Seijas, pero no fue suficiente para forzar la tanda de penales y el título lo levantó el cuadro tiburón.
2016: Atlético Nacional sumó un nuevo campeonato luego de ganar la Copa Libertadores. Se midió con Junior, que buscaba defender el título, pero en Medellín, el verde paisa ganó 2-1 con goles de Ezequiel Rescaldani y Juan Pablo Nieto; para los curramberos descontó Luis Narváez. En Barranquilla, Andrés Ibargüen desarmó la fiesta rojiblanca y fue el tercer título de los antioqueños en este torneo.
2017: Junior llegó a la final por tercer año consecutivo y consiguió su segundo título. El DIM fue el rival, no pudo sacar ventaja en el Atanasio Girardot e igualaron 1-2, goles de Juan Fernando Quintero y Jarlan Barrera. En el Metropolitano, los dirigidos por Julio Comesaña ganaron 2-0 con anotaciones de Jarlan Barrera, nuevamente, y Teófilo Gutiérrez.

2018: Fue la cuarta copa para Atlético Nacional, que tenía de técnico interino a Hernán Darío Herrera luego de la salida de Paulo Autuori. Al frente, un Once Caldas que soñaba con el primer título, pero empató en casa 2-2 con un doblete de Ricardo Steer y otro de Aldo Leao Ramírez, por el lado verdolaga. En el Atanasio Girardot, Vladimir Hernández puso arriba al equipo antioqueño y lo empató Johan Carbonero; parecía que se definiría en penales, pero al último minuto Daniel Bocanegra le dio el título al verde paisa.
2019: DIM regresó a una final de copa tras la derrota en 2017, pero esta vez levantó el título ante Deportivo Cali. La ida en el Estadio Deportivo Cali quedó 2-2, más tarde, la vuelta en el Estadio Atanasio Girardot fue 2-0 para el ‘poderoso’, con anotaciones de Adrián Arregui y de Germán Cano, goleador de esa edición de la copa.
2020: Debido a la pandemia del COVID-19, en Colombia se suspendió la liga y copa, por eso esta edición tuvo su desenlace hasta febrero de 2021 con final única. Se enfrentaron Deportivo Independiente Medellín y Deportes Tolima, en el Estadio Atanasio Girardot. DIM se fue arriba en el marcador con gol de Matías Mier al minuto 20 y, cuando parecía que se terminaba el partido en los 90 reglamentarios, Anderson Ángulo empató en el tiempo de adición y forzó la tanda de penales. El ‘poderoso’ se quedó con el bicampeonato, tras el fallo desde los 12 pasos del costarricense José Guillermo Ortíz.
2021: Este año regresó la final de ida y vuelta. La copa se decidió entre Atlético Nacional y Deportivo Pereira. El primer partido fue un abultado 5-0 a favor de los verdolagas en Medellín, con goles de Nelson Palacio, Jarlan Barrera, Álex Castro y doblete de Jefferson Duque. La vuelta en el Estadio Hernán Ramírez Villegas terminó apenas 1-0 para el matecaña, que no pudo remontar la serie.
2022: La final fue entre Junior y Millonarios. Primero se jugó en el Estadio Metropolitano donde el tiburón sacó ventaja 1-0, con un cabezazo de César Haydar y en la vuelta en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, el club embajador dio vuelta el marcador global con un 2-0, con goles de Luis Carlos Ruíz y David Mackalister Silva.
2023: Para esta edición se enfrentaron Atlético Nacional y Millonarios, tras haber protagonizado la final del primer semestre de la Liga ese mismo año. El primer partido en Bogotá terminó 1-1, con gol de Leo Castro para el ‘albiazul’ y un tanto de Dorlan Pabón para el ‘verdolaga’. La vuelta en el Atanasio Girardot repitió el resultado de El Campín; anotación de Leonardo Castro y un gol agónico al 93’ de Felipe Aguirre para el 1-1, que forzó la tanda de penales. El jugador de Millonarios, Édgar Guerra, falló el cobro y Atlético Nacional levantó el trofeo en casa.
2024: Dos grandes e históricos llegaron a la final, Atlético Nacional y América de Cali se enfrentaron por el título y fue el equipo paisa quien salió victorioso. Luego de un 3-1 en el juego de ida y con el juego de vuelta suspendido al minuto 85 por incidentes en las tribunas del Pascual Guerrero, DIMAYOR decidió no reanudarlo por falta de garantías y, a pesar de ir 0-0, finalmente fue un 3-0 a favor del equipo dirigido aún por el entrenador mexicano Efraín Juárez.
Aquel partido significaba, además, la despedida de Adrián Ramos del cuadro escarlata.
