El Legado de los Técnicos Extranjeros en el Fútbol Colombiano

La influencia de los técnicos extranjeros en el fútbol colombiano ha marcado un antes y un después en la historia del balompié nacional. La adopción de nuevos sistemas de juego, los cambios tácticos y las estrategias de entrenamientos son algunas de las ideas que incluyeron los foráneos. Asimismo, la llegada de estos entrenadores ha traído consigo la conquista de múltiples títulos locales que ha elevado el nivel del fútbol cafetero. 

Sin embargo, la adaptación a la cultura futbolística colombiana, con su pasión desenfrenada, la constante exigencia y la improvisación, en ocasiones, son obstáculos que no todos han podido superar. Este artículo aborda el legado de los técnicos extranjeros en el fútbol colombiano que lograron tener más relevancia.

Carlos Carrillo

El peruano Carlos Carrillo se convirtió en el timonel de Independiente en Santa Fe que obtuvo el primer título en la historia del fútbol colombiano en 1948. Como jugador fue campeón del fútbol de su país en 1937, con Sports Boys. El primer gran logro del entrenador con el conjunto capitalino fue derrotar a Vélez Sarsfield en el primer semestre de 1948, fue una victoria sonada porque, en ese entonces, la escuadra argentina era uno de los clubes más prestigiosos de su país. 

Foto Datos Santa Fe

En los inicios del profesionalismo, el equipo dirigido por el limeño se caracterizó por ser contundente y contar con un ataque demoledor. Independiente Santa Fe no llegó como favorito, pero en la cancha demostró todo su poderío tras una serie de goleadas: 5-2 a Atlético Municipal en Bogotá; 4-2 a Junior en Barranquilla; 5-1 a América de Cali en Bogotá y 5-2 al Once Deportivo en Manizales, en ese encuentro, el árbitro le anuló 4 goles a los cardenales. El 19 de septiembre fue el punto de quiebre del torneo, los rojos derrotaron 5-3 a Millonarios en el primer clásico capitalino de la historia.

El equipo de Carrillo no solo tenía mucha pólvora en ataque, también era un equipo con firmeza en la zona defensiva. Tanto así, que fue el equipo que anotó más goles (57) y el que menos recibió (29).

Puede leer: Equipos más goleadores en la historia del fútbol colombiano

Adolfo Pedernera

El astro argentino llegó a Colombia en 1949 para ser jugador de Millonarios, en esa época había explotado la huelga de futbolistas en Argentina. Fue cuando Alfonso Senior aprovechó la época de “El Dorado” y armó un dream team embajador.

Con la escuadra albiazul se quedó con los campeonatos de 1949, 1951, 1952 y 1953, así como con una Pequeña Copa del Mundo, que fue una copa de invierno en la que se enfrentaban equipos de varios países; en aquella ocasión, Millonarios venció a River Plate, Espanyol de Barcelona y al Rapid Vienna. Fue un futbolista que marcó una era en el fútbol colombiano y, como técnico, tampoco fue la excepción. 

Regresó a Colombia como estratega en 1960 para darle un subcampeonato a América de Cali, cuando aún los escarlatas no eran un equipo con grandes logros. En 1961, fue nombrado como técnico de la Selección Colombia para afrontar las clasificatorias rumbo al Mundial de Chile 1962.

Foto Villegas Editores

La tricolor había disputado la anterior Eliminatoria por primera vez en la historia sin éxito alguno. El equipo del ‘maestro’ Pedernera empezó a funcionar, con un estilo de juego propositivo, con el balón a ras de piso y con una identidad similar propia del sur del continente, de donde provenía el técnico. 

La tricolor quedó emparejada con Perú para definir la clasificación a la cita orbital: en Bogotá ganó Colombia 1-0 y en Estadio Nacional de Lima terminaron 1-1; de esta manera, la Selección Colombia se clasificó a una Copa del Mundo por primera vez en su historia. En ese Mundial, Colombia consiguió un gran hito: empatar 4-4 contra la Unión Soviética con un gol olímpico de Marco Coll ante ‘la araña negra’ Lev Yashin.

Fernando Paternoster

Más allá de su destacada trayectoria como jugador, dejó una huella imborrable en el fútbol colombiano como director técnico. Su llegada al país cafetero representó un hito en la historia del balompié nacional, introduciendo nuevas metodologías de entrenamiento y tácticas innovadoras. Como entrenador, Paternoster fue un verdadero pionero, transmitiendo su experiencia y conocimientos a las nuevas generaciones de futbolistas colombianos. Su paso por equipos como América de Cali en 1948, y Atlético Nacional, donde se consagró campeón por primera vez en 1954, marcó un antes y un después en el fútbol colombiano, contribuyendo significativamente a su profesionalización y crecimiento.

Foto X – vamosmiverdecom
Puede leer: Los técnicos extranjeros que han sido campeones en el fútbol colombiano

Vladimir Popovic

El entrenador yugoslavo dirigió 447 partidos en el fútbol colombiano repartidos de la siguiente manera:

  • Deportivo Cali (226)
  • Millonarios (106)
  • Independiente Santa Fe (89)
  • Atlético Nacional (26)

Su primera experiencia en el balompié nacional fue con Independiente Santa Fe, con el que salió campeón en 1971; tras empatar 0-0 en los partidos de ida y vuelta, los cardenales vencieron 3-2 en el partido de desempate a Atlético Nacional. Dos años después, ‘Vladica’ llegó al verde paisa, y terminó tercero del campeonato de 1973.

Arribó a Cali en 1974 para dirigir al equipo azucarero y, en su primera campaña, se proclamó campeón del fútbol colombiano por encima de Atlético Nacional, al que le sacó 2 puntos de ventaja en el hexagonal final. Aristides Del Puerto, fue el goleador del verdiblanco en la campaña campeona con 32 goles, uno menos que Victor Ephanor de Junior de Barranquilla. Regresó a Cali en 1984, pero no clasificó a la fase final del torneo; en los torneos de 1985/1986 fue subcampeón frente al mismo rival: América de Cali. Culminó su última etapa como estratega en suelo caleño, en 1989, sin poder clasificar al equipo a la semifinal del torneo.

Foto tomada de Internet

En 1994 regresó a Colombia para dirigir en Millonarios y, ese mismo año, estuvo al borde de ser campeón, pero un gol de Juan Pablo Ángel en Medellín acabo con la ilusión de los bogotanos. El Torneo Nivelación de 1995 -se jugó de febrero a junio para unificar el siguiente campeonato con el calendario europeo- fue uno de los peores en la historia del equipo albiazul, quedando a 4 puntos del descenso. Solo pudo dirigir una parte del campeonato de 1995/96 ya que fue despedido de su cargo. 

Carlos Salvador Bilardo

La leyenda del fútbol argentino arribó a Colombia en 1977 para dirigir a Deportivo Cali, tras su paso por Estudiantes de La Plata. Ese mismo año llegó a las semifinales de la Copa Libertadores de América y cayó ante Boca Juniors; en 1978, superó lo hecho el año anterior y se convirtió en el DT que llevó, por primera vez, a un equipo colombiano a disputar la final del certamen continental. Nuevamente, los ‘azucareros’ cayeron ante la escuadra argentina, esta vez, por goleada en La Bombonera. 

En 1980 fue nombrado entrenador de la Selección Colombia, de cara a la clasificación al Mundial de España 1982, pero las cosas no le salieron nada bien al ‘médico’ y quedó de último en el grupo que compartieron con Perú y Uruguay.

Foto FPC_ Retro

Osvaldo Zubeldía

Llegó a Atlético Nacional tras lograr títulos de Liga con Estudiantes y San Lorenzo. Se consagró campeón con el verde paisa en 1976 y en 1981. Se caracterizó por hacer debutar jugadores y ayudarles en su formación profesional. El “kinder” de Zubeldía tuvo a una camada de jugadores como Hernán Darío Herrera, Pedro Sarmiento, Víctor Luna, Norberto Peluffo y Gabriel Jaime Gómez. 

“Nos enseñó que el trabajo es la clave fundamental para el éxito, porque antes de la llegada de Osvaldo éramos demasiados distraídos en esos aspectos” señaló Francisco Maturana en una entrevista en la que expresa su profunda admiración por el argentino.

Foto DatosNacional

Juan Ramón Verón

La ‘Bruja’ llegó a Junior de Barranquilla como jugador en 1976, después de brillar en su amado Estudiantes de La Plata. Un año después, ofició como futbolista y como director técnico al mismo tiempo, tras el despido de José Varacka. En 1977, hizo parte del primer título de la historia del equipo tiburón, donde los rojiblancos superaron al Deportivo Cali por dos puntos en el hexagonal final. Juan Ramón estuvo a cargo de jugadores como Eduardo ‘El indio’ Solari, Alfredo Arango y Jesús ‘Toto’ Rubio.

Foto X-JuniorClubSA

Julio Comesaña

El colombo-uruguayo ha dirigido equipos como Deportivo Pereira, Deportivo Independiente Medellín, Deportivo Cali, Independiente Santa Fe, Deportes Tolima, Real Cartagena, Patriotas Boyacá, pero está identificado plenamente con uno: Junior de Barranquilla. De manera increíble, estuvo en diez ocasiones al mando del cuadro tiburón, siendo esto un hito en el fútbol colombiano. 

Julio Comesaña estuvo en más de 600 partidos en el banco rojiblanco, conquistó un título como jugador y 5 como entrenador, sin duda alguna, es un símbolo del equipo barranquillero.

Estuvo en el plantel en el primer campeonato de Junior en 1977, tiempo después ganó el título de 1993 en una de las definiciones más infartantes del fútbol colombiano ante América de Cali. En 2017 ganó la Copa Colombia, en 2018 y 2019 se coronó bicampeón de la Liga, y en 2020 logró la Superliga ante América de Cali.

Foto tomada de Internet