¿Cuántas estrellas tiene Unión Magdalena?

El Unión Magdalena es el equipo que representa al departamento del Magdalena en el fútbol colombiano, es de los más antiguos y con una de las historias más fluctuantes y llamativas. El ‘Ciclón Bananero’ fue fundado en 1953 en Santa Marta y es conocido por ser el primer equipo de la costa en quedar campeón de la liga colombiana en 1968.

En sus inicios el club se llamó Deportivo Samarios y bajo este nombre consiguió una gesta histórica con una de las mayores goleadas de la liga, venciendo 12-1 a la Universidad Nacional. Sin embargo, tuvo problemas para afianzarse en el fútbol profesional; en 1954 se retiró faltando una fecha para que el torneo finalizara, esto sentó el precedente de desafiliación de un equipo en 1955 y generó muchas dudas en la gente de Santa Marta, ya que veían poca consistencia en el proyecto del equipo.

Además, al año siguiente, se sumaron los malos resultados en su regreso al profesionalismo. Ocupó el último lugar en el torneo local, a pesar de contratar 32 jugadores; esta inconsistencia se siguió reflejando en los años siguientes y, nuevamente, se desafiliaron de la DIMAYOR (División Mayor del Fútbol Colombiano) en 1958.

Puede leer: Las mayores goleadas en la historia del Fútbol Colombiano

EL ÚNICO TÍTULO Y EL DRAMA DEL DESCENSO

Definitivamente, el año más exitoso del ciclón bananero fue 1968, cuando alzaron su único título. Aquel equipo estaba compuesto por jugadores samarios y paraguayos, durante ese año el club tuvo dos entrenadores; primero el guaraní Vicente Sánchez y lo sustituyó Antonio Julio De la Hoz.

Unión Magdalena fue campeón tras vencer al Deportivo Cali en la final. Los samarios empezaron la serie como visitantes y se pusieron en ventaja con un gol de Aurelio Palacios;  el partido de vuelta se disputó en el Estadio Eduardo Santos y parecía que el título se le escapaba a los magdalenenses, que se vieron sorprendidos con dos goles del cuadro azucarero. Sin embargo, Raúl Peñaranda y Ramón Rodríguez, devolvieron la alegría a la hinchada rojiazul.

Foto tomada de Internet

Aquel título llevó alegría al pueblo samario, pero en medio de la celebración, falleció un hincha y, posteriormente, la misma gente empezó a recordar el suceso como “la maldición de la celebración”. Más de cincuenta años después, aún la mantienen vigente ya que Unión Magdalena no ha podido volver a consagrarse campeón del fútbol colombiano.

En video: Unión Magdalena, campeón 1968

En 1969, el conjunto samario participó en la Copa Libertadores, siendo esta la única participación del ciclón bananero en un torneo internacional. Hizo parte del Grupo 1 junto al Deportivo Cali, Deportivo Italia y Deportivo Canarias;  Unión Magdalena ganó dos partidos de local, pero no le alcanzó para avanzar a la siguiente ronda del certamen.

Unión Magdalena vivió la peor racha de su historia en 2005, cuando perdió la categoría el 30 de octubre de ese año, después de una pésima temporada donde quedó en el último puesto de la tabla del descenso. No fue hasta 2018 que pudo volver a la Primera División, tras llegar a la final del torneo de ascenso ante el Cúcuta Deportivo. A pesar de perder esa final con un marcador de 2-0, logró su objetivo de volver a la máxima categoría del fútbol colombiano ya que los dos finalistas del torneo se clasificaban directamente.

Foto tomada de Internet

“SOPLA CICLÓN”

Por el ‘Ciclón Bananero’ pasaron históricos jugadores del fútbol colombiano, entre estos, destacan nombres como Alfredo Arango, Aurelio Palacios, Alberto Gamero, Didí Valderrama, Carlos ‘Pibe’ Valderrama y Abel Aguilar.

Alfredo Arango es recordado como el jugador más icónico de la historia del Unión Magdalena, fue el máximo referente del equipo campeón de 1968 y es el goleador histórico del club con 112 tantos. Arango fue uno de los referentes de un joven ‘Pibe’ Valderrama que aspiraba a convertirse en un gran jugador. Otro jugador que cuenta con un récord importante en el club es Aurelio Palacios, con 338, es quien más partidos ha disputado, hasta el momento, con el ciclón bananero. Seguido de Alberto Gamero, con 331.

Foto tomada de Internet

El clásico costeño entre Unión Magdalena y Junior de Barranquilla trasciende lo deportivo, convirtiéndose en un pilar importante de la identidad cultural de la región Caribe. Este enfrentamiento no solo reúne a dos equipos del fútbol colombiano, sino que también refleja la pasión, la música y la alegría propias de la Costa Caribe. Es un evento que une y, a la vez, divide a ciudades hermanas, exaltando tradiciones y valores que trascienden generaciones. Más que un partido, el clásico costeño es un patrimonio cultural que celebra la riqueza de una región única.

author avatar
José Javier Núñez