La Selección Colombia Femenina sólo ha participado en dos Juegos Olímpicos: Londres 2012 y Río 2016. Ahora, se prepara para hacer su tercera presentación en París 2024. A continuación, repasamos cómo le fue a la tricolor en sus presentaciones olímpicas.
La selección cafetera ha experimentado un notable crecimiento desde sus inicios, marcando hitos significativos bajo la dirección de destacados entrenadores. Uno de los momentos clave en su historia fue la clasificación al Sudamericano Femenino 2010, en Ecuador, donde el técnico Ricardo Rozo desempeñó un papel crucial, reconocido por su enfoque táctico y motivacional, orientó al equipo hacia impresionantes victorias que destacaron en el torneo, incluyendo algunas de las mayores goleadas registradas en la historia del torneo.
Puede leer: Los momentos en los que la Selección Colombia Femenina ha hecho historia
Durante el certamen, Colombia exhibió un rendimiento dominante bajo la dirección de Rozo. Entre las mayores goleadas del campeonato se destacan los triunfos sobre equipos como Venezuela y Bolivia, donde la selección demostró una ofensiva formidable, marcando múltiples goles por partido. Este éxito no sólo consolidó a Colombia como una potencia emergente en el fútbol sudamericano femenino, sino que también sentó las bases para una mayor visibilidad y reconocimiento internacional de las jugadoras colombianas.
Los resultados obtenidos en el Sudamericano de 2010, marcaron un punto de inflexión en la historia del fútbol femenino colombiano. El impacto más significativo del rendimiento en aquel torneo, fue la histórica clasificación de Colombia a los Juegos Olímpicos por primera vez en la historia del fútbol femenino colombiano. Este logro fue un testimonio del trabajo arduo y la dedicación del equipo. Su contribución no solo fortaleció la unidad y cohesión del equipo, sino que también estableció un legado duradero para el balompié femenino en Colombia.
Londres 2012
La participación de las “chicas superpoderosas” en los JJ.OO. de Londres marcó un hito significativo para el fútbol femenino en el país. El equipo logró clasificar a esta prestigiosa competición tras un desempeño destacado en el Sudamericano de Ecuador, en 2010, donde aseguraron uno de los dos lugares disponibles para la región.
En el crucial partido de clasificación, Colombia se enfrentó a Argentina en una emocionante contienda. Las colombianas aseguraron su boleto olímpico con un gol de Catalina Usme, quien se destacó como una de las figuras clave del equipo durante la fase clasificatoria.
En Londres 2012, Colombia fue parte del Grupo G junto a Estados Unidos, Francia y Corea del Norte. El debut de la Selección fue contra las asiáticas. El partido terminó con victoria de las norcoreanas por 0-2 con goles de Kim Song Hui. En su segundo partido el 28 de julio, Colombia perdió ante Estados Unidos por 0-3, resultado que dejó a las cafeteras sin posibilidades de clasificar a la segunda ronda. El último partido fue contra Francia, la tricolor se despidió con una derrota por 0-1.
Aunque no lograron avanzar más allá de la fase de grupos, la participación de Colombia en las justas fue histórica y significativa. El equipo mostró un juego competitivo y comprometido, ganándose el respeto a nivel internacional. Este logro subrayó la importancia del apoyo continuo al fútbol femenino en Colombia y sentó las bases para futuras campañas olímpicas.
RÍO 2016
Cuatro años después, la Selección Colombia Femenina dirigida por Felipe Taborda volvió a la escena olímpica. Este ciclo vio la consolidación de nuevas generaciones de jugadoras, aunque manteniendo la experiencia de algunas figuras clave como Yoreli Rincón.
Colombia estuvo en el Grupo G junto a Francia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Las cafeteras debutaron ante las francesas, y cayeron 4-0. Luego, perdieron 0-1 frente a las neozelandesas. Las dirigidas por Taborda necesitaban golear al combinado norteamericano, actual campeón del mundo, y esperar un milagro para clasificarse como una de las mejores terceras a la siguiente fase, pero cerraron su participación igualando 2-2 contra Estados Unidos.
La primera anotación de la tricolor llegó por intermedio de Catalina Usme en el minuto 26, por medio de un tiro libre que logró vencer a la arquera Hope Solo y así consiguió el primer gol de una Selección Colombia Femenina en unos Juegos Olímpicos. La igualdad la puso Carli Lloyd, el 2-1 fue obra de Mallory Pugh. Colombia mostró jerarquía y persistencia, lo que la llevó a conseguir el empate al minuto 89. De nuevo Catalina Usme, de pelota quieta, venció a la guardameta norteamericana. Usme es la máxima anotadora de Colombia en un torneo Olímpico.

La participación en Río 2016 representó otro capítulo importante para el fútbol femenino colombiano. Aunque no se alcanzaron los resultados deseados en términos de avance en la competencia, el equipo demostró progresos significativos y consolidó su posición como un competidor respetado a nivel mundial.
A lo largo de ambos ciclos olímpicos, la Selección Colombia Femenina enfrentó desafíos significativos, pero también cosechó logros históricos que resonaron en todo el país. Factores como la consolidación de una identidad de juego, el fortalecimiento de la estructura técnica y el desarrollo continuo de talento emergente fueron pilares fundamentales en su evolución. Sin embargo, también quedan aspectos por mejorar, como la consistencia en el rendimiento y la capacidad de mantenerse competitivas contra equipos de élite mundial durante todo el torneo.
En última instancia, la trayectoria de la Selección Femenina de Colombia en los Juegos Olímpicos no solo fue un capítulo significativo en la historia del fútbol femenino colombiano, sino también un catalizador para el crecimiento continuo del deporte en el país. Con el compromiso y la pasión demostrada por jugadoras y entrenadores, el equipo ha sentado bases sólidas para futuras generaciones, inspirando a las jóvenes futbolistas colombianas a perseguir sus sueños y hacer historia en el ámbito internacional.